Piotr Celej Celej itibaren Rudy No. 284, SK, Kanada
Libro extremadamente rico desde el punto de vista del estilo de escritura y de los temas abordados. No puede sorprendernos este hecho si tomamos en cuenta que es un profesor de FILOSOFIA el que cuenta las desventuras que le llevaron a la carcel. La novela esta llenisima de reflexiones y de puestas en tela de juicio de TODO. Sus opiniones son discutibles, pero llevan a la reflexion. Como dice Lord Wotton en "El retrato de Dorian Gray", lo que importan son las ideas, no tanto lo que uno piensa de ellas. En efecto, hoy en dia todo el mundo acepta ideas recibidas y no cuestiona nada. Ojala la gente pudiera pensar por su propia cuenta, lo que demostraria una verdadera libertad individual! En la novela, el héroe hace exactamente eso: su opinion va en contra de todos los prejuicios y hasta puede parecer amoral, pero por lo menos no se somete a un pensamiento uniforme aceptado pasivamente por la sociedad. Una tesis suya sobre la inexistencia de diferencias entre ensayo y novela es particularmente interesante. El lector es invitado a pensarlo y formar su opinion sobre la cuestion, y asi ocurre para todos los enunciados que el narrador nos lanza a la cara de modo tajante. Es un hombre absolutamente A-normal. No responde en NADA a los atributos de un hombre corriente, como se es de esperar de un filosofo. Sin embargo no escapa a su condicion humana mas elemental: sus instintos primarios, despertados por la que le lleva a escribir su cronica. Se trata de una joven de casi treinta años menor que él con la que huye después de que robo y mato a un compañero de trabajo. Como en la mayoria de las novelas latinoamericanas, el sexo ocupa un lugar bastante importante. Si ademas pensamos que se trata en cierto aspecto de un caso policial, el cliché esta completado por la descripciones de las pulsiones del narrador. De paso podemos señalar las fuertes discrepancias que existen entre los dos personajes: vejez/juventud, fealdad/belleza, erudicion/ignorancia... Lo que mas me ha gustado de este libro es el estilo del escritor. Sus metaforas y otros recursos estilisticos son admirables, y a veces prescinde totalmente de ellos - sobre todo en narraciones escatologicas - al describir la realidad crudamente, pero en ambos casos nos provocan la risa. La distancia que el narrador mantiene acerca de su propio texto es también admirable, esta especie de metatextualidad que se quiere natural por parte de un escritor novicio pero que sabemos muy bien calculado. En fin, un estilo que me gusta y se parece bastante al mio (??). Mucha intertextualidad, pero también la profesion de profesor de filosofia lo justifica: obras y autores tanto de filosofia como antiguos libros que datan de la conquista de Mexico. De hecho, se trata también de hacer una critica de la corrupcion que existe en el pais. Ademas, el escritor denuncia el sistema judicial mexicano, porque con mucha ironia, el narrador termina en la carcel por un crimen que no ha cometido, aunque si mato a dos personas. Ademas, uno no es el criminal que pensabamos que era. Esto ilustra la perversidad de la justicia en México y el hecho de que uno no es siempre castigado por sus crimenes. Hay muchos otros elementos dignos de mencionar, pero destaqué lo que mas me saltaron a los ojos. En fin, es una novela muy interesante para estudiar.